jueves, 25 de agosto de 2016

PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS COLABORATIVO COMPARTIDO

Entradas o enlaces al  Plan de Estudio de
MECATRONICA INDUSTRIAL (Avances)
Aquí encontraras  el estilo de hacer un PLAN DE ESTUDIO completo, a partir del mapa funcional que presenta el Ministerio de Educación del Perú. con ello un grupo de profesionales toma rienda a esto, para desarrolarlo con mucha prudencia y hacer de ello una nueva calidad  educativa deseada y muy urgente, para estos jóvenes (nativos digitales) ansiosos por aprender. Nos basamos en:
Catálogo Nacional de la Oferta Formativa
RV 069-2015-MINEDU
Guía para la elaboración del Plan de Estudios
Consolidado de carreras profesionales de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica

   (Termina Fines d setiembre 2016) OFRECEMOS CAPACITACION RAPIDO $ 300.00 Con Pag Web o a tratar.

 Mapa  funcional  de Mecatrónica Industrial
 1.- Una mirada al mapa funcional de Mecatrónica Industrial del Minedu. pdf 

Módulo 1: SISTEMAS ELECTRONICOS PROGRAMABLES  INDUSTRIALES Y DE SERVICIO
2.- Generalidades  y avance del C.P. de Mecatronica Industria  Primer avance
4.- Tercer avance  incluye cuadro de competencia para la empleabilidad 
5.- Plan incluye las unidades didactivas cuarto avance
6. Cuadro de competencia para la empleabilidad U.D. y créditos

Manuales de apoyo:   PDFnlarburu      Boletinespaña   plan curi tecsuup  Int. mecatronicaDavid Michele  model de plan curricular ingenieria  Verbo ÁVACO1    
VERBOS 2
SILLABUS:  De la Ricardo palma   De las Fuerzs Armadas   De la Villareal  Dela UTP 

MÓDULO 2: CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO
 1.  Raiz del modulo 2 (mapa funcional de (Mecatronica Industrial)


 2.  De capacidades especificas a indicadores de logro

3.  TAREA  de la semana para discutir  TODOS  

3.  Borrador TAREA  Capacidad especifica, Indicadores de logros = Unidad Didact + Credito


MÓDULO 3: CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO

 1.  Raiz del modulo 3 (mapa funcional de (Mecatronica Industrial)

 2.  Cuadro de Unidades de Competencia + indicadores de logro= CAPACIDADES

 3.







martes, 26 de julio de 2016

LA INFOXICACION


Primeramente prestando atención a la “sobrecarga informativa” (information overload)  cuya expresion la tiene Alvin Toffler en su libro “Future Shock” (1970) y hace referencia al momento de tener demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Si en este mundo globalizado que estamos viviendo y en un mndo totalmente lleno de comunicación y ante una gran cantidad de información para analizar, o contradicciones en la información disponible, o no disponemos de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información, estamos frente a una “infoxicación”. Este último término, introducido por Alfons Cornella en 1996, refiere actualmente a la idea de que la sobrecarga de información que recibe un usuario, en especial de Internet en todas sus formas, puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia.La infoxicación o sobrecarga informacional es de tener más información de la que podemos procesar. 

Este término, infoxicación, surge de la unión de las palabras información e intoxicación. 

José Aguaded Gómez, en su artículo "Desde la infoxicación al derecho a la comunicación"  expresa: "Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos… La infoxicación, la infopolución… se ha hecho realidad en nuestras vidas". "Pasamos muchas horas conectados a las pantallas por múltiples y variados motivos: trabajo, estudios... pero cada vez más por placer y por sentirnos comunicados. Twitter, Facebook, Whatsapp… están en el argot y en las prácticas cotidianas de cualquier ciudadano".



La problemática asociada a la gestión de la sobreabundancia de información que ofrece Internet.

Los problemas derivados de la sobre información pueden afectar nuestro rendimiento personal y profesional. Si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para continuar con otra diferente, esto dificulta la desconexión de la mente, y la obliga a realizar un sobre esfuerzo. Es por esto que, debemos reflexionar acerca de cómo nos informamos y qué métodos y herramientas utilizamos para gestionar la información. El profesor de la Universidad de Nueva York Clay Shirky aseguró en la Web 2.0 Expo de 2010 que “El problema no es la sobrecarga de información, es que el filtro no funciona”. (http://www.youtube.com/watch?v=LabqeJEOQyI) en el siguiente video  como un punto clave de conocer la web 2.0

En la web 2.0 que es todo aquellos sitios de internet  que comparten conocimiento por ejemplos las redes sociales  donde se pueden crear grupos, para trabajos, tareas o debatir temas asi tenemos:

Los cursos MOOC  ( Massive Open Online Course)  (Curso Online Masivo Abierto) son cursos en línea dirigidos a un amplio número de participantes a través de Internet según el principio de educación abierta y masiva El término fue estampado en 2008 por Dave Cormier y Brian Alexande.

Wikipedia la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar


Taringa. Sitio web que se maneja  bajo el concepto de inteligencia colectiva, es una inteligencia que se caracteriza por la colaboración  de más de 2 usuario llamado comunidad de conocimiento. etc.

En este universo de exceso de información tendríamos que tener muy claro cuál es nuestra información crítica, es decir, aquello de lo que no podemos no estar informado y luego saber buscar, es decir, aprender a formular las preguntas correctas y conocer cuáles son las fuentes adecuadas, dónde debemos buscar.

Según Cornella, un objetivo final de todo esto sería tener un filtro personal de información; que la información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes: información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella información que nos es realmente útil. En síntesis, para continuar con nuestro proceso de formación continua, debemos tener claro acerca de cuáles temas debemos estar informados, saber dónde buscamos la información y cómo hacerlo.

Cómo podríamos conseguir una mejora en nuestra productividad personal?

La forma de conseguir una mejora en la productividad personal pasa por recibir la información adecuada. Para ello deberíamos saber, cada uno de nosotros, cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para cada uno de estos temas. Según Cornella, un objetivo final de todo esto sería tener un filtro personal de información; que la información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes: información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella información que nos es realmente útil. En síntesis, para continuar con nuestro proceso de formación continua, debemos tener claro acerca de cuáles temas debemos estar informados, saber dónde buscamos la información y cómo hacerlo.

Debemos tener en cuenta los siguiente:

Nuestro tiempo no se ahorra ni se almacena, pues no se trata de cuánto tiempo tenemos sino de cómo gestionar ese tiempo. Cuando hablamos de gestión de tiempo estamos hablando de nuestra propia actividad personal tratando de asegurarnos que se realice esa actividad en el tiempo determinado o disponible teniendo en cuanta que el tiempo es escaso e imperecedero.


Tal vez saliéndonos un poco, puedo decir que el tiempo de nuestras actividades las compran nuestros empleadores (Empresarios diversos como públicos, privados etc.,) otro ejemplo de trabajar 8 horas diarias, o tal vez vender nuestro tiempo a nuestro postor.


web consultadas
"Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" - José Ignacio Aguaded 


La Infoxicación Enfermedad digital