
Este término, infoxicación, surge de
la unión de las palabras información e intoxicación.
José Aguaded Gómez, en su artículo
"Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" expresa: "Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una
sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de
contenidos… La infoxicación, la infopolución… se ha hecho realidad en nuestras
vidas". "Pasamos muchas horas conectados a las pantallas por
múltiples y variados motivos: trabajo, estudios... pero cada vez más por placer
y por sentirnos comunicados. Twitter, Facebook, Whatsapp… están en el argot y
en las prácticas cotidianas de cualquier ciudadano".
La problemática asociada a la gestión de la sobreabundancia de
información que ofrece Internet.
En la web 2.0 que es todo aquellos sitios de internet que comparten conocimiento por ejemplos las
redes sociales donde se pueden crear grupos,
para trabajos, tareas o debatir temas asi tenemos:
Los cursos MOOC ( Massive Open Online Course) (Curso Online Masivo Abierto) son
cursos en línea dirigidos
a un amplio número de participantes a través de Internet según el principio de educación abierta y masiva El
término fue estampado en 2008 por Dave Cormier y Brian Alexande.
Wikipedia la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar
Taringa. Sitio web que se maneja bajo el concepto de inteligencia colectiva,
es una inteligencia que se caracteriza por la colaboración de más de 2 usuario llamado comunidad de
conocimiento. etc.
En este universo de exceso de información tendríamos que
tener muy claro cuál es nuestra información crítica, es decir, aquello de lo
que no podemos no estar informado y luego saber buscar, es decir, aprender a
formular las preguntas correctas y conocer cuáles son las fuentes adecuadas,
dónde debemos buscar.
Según Cornella, un objetivo final de todo esto sería tener
un filtro personal de información; que la información a la que accedemos cada
día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes: información
fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no
tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, que es
aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella información que nos
es realmente útil. En síntesis, para continuar con nuestro proceso de formación
continua, debemos tener claro acerca de cuáles temas debemos estar informados,
saber dónde buscamos la información y cómo hacerlo.
Cómo podríamos conseguir una mejora en nuestra productividad
personal?
La forma de conseguir una mejora en la productividad personal
pasa por recibir la información adecuada. Para ello deberíamos saber, cada uno
de nosotros, cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o
estudiamos, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información
crítica para cada uno de estos temas. Según Cornella, un objetivo final de todo
esto sería tener un filtro personal de información; que la información a la que
accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes:
información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto
porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información
interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella
información que nos es realmente útil. En síntesis, para continuar con nuestro
proceso de formación continua, debemos tener claro acerca de cuáles temas
debemos estar informados, saber dónde buscamos la información y cómo hacerlo.
Debemos tener en cuenta los siguiente:
Nuestro tiempo no se ahorra ni se almacena, pues no se trata
de cuánto tiempo tenemos sino de cómo gestionar ese tiempo. Cuando hablamos de gestión
de tiempo estamos hablando de nuestra propia actividad personal tratando de asegurarnos
que se realice esa actividad en el tiempo determinado o disponible teniendo en
cuanta que el tiempo es escaso e imperecedero.
Tal vez saliéndonos un poco, puedo decir que el tiempo de
nuestras actividades las compran nuestros empleadores (Empresarios diversos
como públicos, privados etc.,) otro ejemplo de trabajar 8 horas diarias, o tal
vez vender nuestro tiempo a nuestro postor.
web consultadas
"Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" - José Ignacio Aguaded
La Infoxicación
Enfermedad digital